
Nuestras
travesías fotográficas lo llevarán a descubrir lugares encantados
de la Patagonia recorriendo los más bellos escenarios naturales
donde usted podrá convivir en armonía con la Naturaleza y realizar
esas fotografías especiales que tanto ha soñado
. Con más de 25 años de experiencia en la Patagonia, el fotógrafo
profesional Federico Bechis lo guiará a los mejores lugares desde
el punto de vista fotográfico para tomar esas fotografías especiales
desde el mejor ángulo y con la mejor luz. Estas travesías están pensadas
para fotógrafos de cualquier nivel de experiencia y capacidad
que quieran recorrer en grupos reducidos con espíritus afines,
capturar en imágenes algunos de los aspectos de la vida salvaje
como así también los diferentes climas a partir de la siempre cambiante
iluminación de la Patagonia.
El tamaño reducido de los grupos nos permite efectuar modificaciones
ocasionales en nuestros itinerarios durante las travesías, de manera
que se pueda tomar la mejor ventaja sobre las situaciones cambiantes
de la vida salvaje y las condiciones de luz.
Si usted desea mejorar su técnica fotográfica, nosotros le recomendamos
realizar primero el
Taller de Fotografía de Naturaleza "El Despertar de la Mirada".
Aquí
le presentamos dos de nuestros itinerarios standard, pero si desea un
safari fotográfico personalizado, por favor comuníquese
con nosotros y le diseñaremos un itinerario que se ajuste
a sus deseos enriquecido con nuestro asesoramiento avalado por nuestra
vasta experiencia.

Duración
del viaje: 6 días-5 noches
Recorrido total:
aprox. 300 km
Mejor época:
Noviembre a Abril
Visitando:
San Carlos de Bariloche: Las Buitreras-Valle Encantado- Cuyín Manzano-
Río Traful
Precio:
consultar
Descripión: A pocos kilómetros
de Bariloche, hacia el Este, en plena Estepa Patagónica, iremos
al encuentro de los impresionantes paredones de rocas tobas (ceniza
volcánica) del Cerro La Buitrera, que sirven de refugio y
lugar de descanso al Cóndor Andino.También caminaremos en
el bosque de lenga milenario, que en otoño nos deslumbrará con
su paleta de colores ocres y rojizos, pájaros carpinteros patagónico
o de algún ciervo colorado, zorro o puma. Hacia el Noreste, a
lo largo del río Limay recorreremos encantadores parajes rurales
y exploraremos otros ambientes naturales del Valle Encantado con sus
caprichosas formas erosionadas por el viento y ciprés
andino. Visitaremos cuevas con pinturas rupestres que nos dan
testimonio de una cultura aborigen de más de 9700 años de antigüedad.
A pocos kilómetros de la confluencia de los ríos Limay y Traful, caminaremos
por un impactante cañadón serpenteado por el curso de aguas cristalinas
del río Cuyín Manzano hasta la condorera más importante de
la Patagonia con hermosas vistas de las montañas. Luego emprenderemos
una travesía por el arroyo Minero observando magníficos ejemplares
de salmones y aves hasta llegar al nacimiento del río Traful, atravesando
una típica estancia patagónica esteparia. Más detalles
e información aquí

Duración
del viaje: 9 días-8 noches
Recorrido total:
aprox. 800 km
Mejor época:
Noviembre a Abril
Visitando:
Cruce de la Cordillera de los Andes por los lagos - Puerto Varas - Chiloé:
Ancud - Quemchi Castro - Dalcahue - Curaco de Velez - Achao - Chonchi
- Cucao - Quellón - Puerto Montt - Cruce de la Cordillera en auto -
Bariloche
Precio:
consultar
Descripión: desde Bariloche
navegamos por los lagos Nahuel Huapi y Frías en Argentina,
cruzando los Andes a Chile por el Paso P. Rosales continuando
nuestro viaje por el lago Todos Los Santos luego visitanto los
saltos de Petrohué llegando a Puerto Varas. Internándonos
en la selva Valdiviana, inmersos en el salvajismo prístino de
tonalidades verdes de su exuberante vegetación, fotografiando
las magníficas vistas que nos ofrecen los volcanes Osorno, Puntiagudo,
Calbuco y el Monte Tronador. Desde Puerto Varas seguimos viaje a
la isla Chiloé cruzando en trasbordador a Ancud, ciudad portuaria
y fortaleza fundada en 1765. Visitaremos el Fuerte de San Antonio
y en el puerto, abordaremos una barcaza para ir a recoger, las jaulas
para jaivas (ostras). Recorreremos Quemchi, Tenaún, Dalcahue, Castro,
Chonchi, Queilen, Quellón, centros de poblamiento costero erigidos de
espalda al espeso y húmedo bosque, alrededor de sus iglesias, construidas
de madera y tejuela por los Jesuitas con variados colores y hermosas
formas. Recorreremos sus típicos mercados portuarios de alimentos
y artesanías y sus poblados de palafitos y coloridas tejuelas
de alerce. Por la Isla Grande, nos adentraremos en el Parque Nacional
de Chiloé, Cucao, a orillas de Océano Pacífico, lugar de extensa
playa de arena blanca, que visitara Darwin, en 1834 encontrando
allí los últimos ejemplares de alerces y un bosque de ciprés
de las Guaitecas como también podremos fotografiar diferentes
árboles, mamíferos y aves de la zona. Regresaremos a Bariloche,
cruzando los Andes por el Paso Puyehue bordeando el lago Llanquihue
y el Nahuel Huapi entre otros.Más detalles
e información aquí